Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar



Actualmente vamos a adentrarnos en un tema que suele provocar mucha controversia dentro del mundo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, posibilitando que el oxígeno entre y fluya de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios diarias como correr velozmente, desplazarse o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a anular sin intervención consciente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Además, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones apropiadas mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental dar prioridad el ingesta de agua pura.



Para los cantantes expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un único evento de acidez gástrica esporádica tras una comida abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de tempo rápido, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo permite aumentar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica funcional que haga posible darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Inhala por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, evitando oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es importante bloquear tensar mas info el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina difiere según del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El sistema corporal trabaja como un sistema de fuelle, y si no se deja que el caudal circule de modo espontáneo, no se consigue la presión adecuada para una emisión vocal adecuada. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte más baja, inhala por la vía oral y nota cómo el aire se pausa un lapso antes de ser liberado. Lograr manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *